Mes del Orgullo | El significado tras las banderas

Como todos los años, en junio celebramos el conocido Mes del Orgullo con el fin de conmemorar y reconocer la lucha de la comunidad LGBT+ por la igualdad de derechos y la aceptación social.

¿Por qué en junio?

En el año 1969 ocurre la conocida «Revuelta de Stonewall» en la ciudad de New York, donde la comunidad LGBT+ se revela contra las leyes discriminatorias y la brutalidad policial, luego de que en un 28 de junio en un bar de Stonewall Inn se realizara una violenta redada policial. Esto fue la gota que colmó el vaso y por ello comenzaron una serie de levantamientos que duraron por días en contra de la discriminación y el acoso a las personas de la comunidad. En esos años la homosexualidad se consideraba un delito y este acontecimiento fue clave en la lucha por la igualdad.

Marcha del Frente de Liberación Gay en Times Square, New York 1969. (Fotografía por: Diana Davies / Librería Pública de New York)

 

Banderas

Las banderas son un símbolo para representar e identificar los diferentes movimientos dentro de la comunidad LGBT+.

Bandera del Orgullo

Un símbolo de la comunidad LGBT+ es una bandera que cuenta con los colores del arcoíris el cual representa la diversidad, la inclusión y la lucha por la igualdad de derechos para todas las personas sin importar su orientación sexual o identidad de género.

  • El color rojo simboliza la vida y fue elegido por la lucha del VIH/SIDA que afectó fuertemente a la comunidad.
  • El naranjo representa la curiosidad para simbolizar la exploración y el descubrimiento de nuevas identidades y orientaciones.
  • El amarillo fue colocado para representar la luz del sol para simbolizar la felicidad y alegría.
  • El verde representa la naturaleza como una forma de conectar a la comunidad LGBT+ con el medioambiente.
  • El azul representa la serenidad, para simbolizar la armonía y la paz, además de honrar a los activistas de todo el mundo que luchan por los derechos de las personas.
  • Por último, tenemos el morado que representa el espíritu, elegido para simbolizar el valor y la resiliencia de la comunidad, y también para honrar a todos los que luchan por la igualdad y la justicia dentro de la comunidad.

Esta bandera representa la diversidad del colectivo LGBT+, sin embargo, dentro de esta se encuentran otras banderas para representar otros grupos dentro del colectivo.


Bandera Gay

Esta suele ser confundida con la bandera del LGBT+, sin embargo la bandera gay surge para diferenciarse de la arcoíris en el año 2020. Representando la atracción entre hombres, esta bandera cuenta con tres tonalidades de verde arriba, una franja blanca en el centro y tres azules abajo. En orden hacia abajo, los colores significan: comunidad, curación, alegría, hombres trans y no binario, amor puro, fortaleza y diversidad.


Bandera Lésbica

Esta bandera fue creada por Emily Gwen y es una de las más utilizadas, cuenta con 7 franjas, cada una con un significado diferente. Representando la atracción entre mujeres, esta bandera parte con tres tonalidades naranjas, una franja blanca y termina con tres rosadas. En orden hacia abajo, estas simbolizan la disconformidad de género, independencia, la comunidad, relación única con la feminidad, serenidad y paz, amor y sexo, feminidad.


Bandera Bisexual

Su primera aparición fue en el año 1998 y fue un símbolo en el que Michael Page (activista bisexual) estuvo detrás. Representando la atracción que sienten las personas por su mismo género y los demás, esta bandera cuenta con tres tonos: 40% magenta que representa la atracción homosexual, un 20% de morado que representa la atracción hacia el personas del mismo sexo y el opuesto y un 40% azul que representa la atracción opuesta.


Bandera Asexual

La bandera asexual aparece en 2010 y consiste en 4 colores que representa a la comunidad que no siente atracción sexual hacia otras personas, también es un paraguas que cubre el espectro de personas que no sienten atracción sexual de la manera que la sociedad considera normativa. El negro representa la asexualidad, el gris representa la zona intermedia entre la sexualidad y la asexualidad, el blanco representa la sexualidad y el morado representa a la comunidad asexual como un completo.


Bandera Arromántica

Esta bandera surge para cubrir el espectro del arromanticismo que identifica a las personas que no sienten atracción romántica y a las que no sienten esta atracción de la manera que se considera normativa, a diferencia de la asexual, esta utiliza el color verde que es el opuesto al rojo que simboliza el amor. Cuenta con dos tonos de verde, la más oscura representa el arromanticismo, la más clara el espectro arromántico, una franja blanca que representa la atracción estética y platónica, una gris que simboliza el grisromanticismo y demirromanticismo  y finaliza con una franja negra que representa el espectro sexual. 


Bandera Trans

Fue diseñada en 1999 por Monica Helms, cuenta con dos franjas azul pastel, dos franjas rosa pastel y en medio cuenta con una franja blanca. Esta bandera representa a la comunidad trans. El azul pastel representa el color tradicional que se les da a los bebés de sexo masculino, el rosa es el que se le da a las bebés de sexo femenino mientras que el blanco representa la transición.


Bandera No Binaria

Esta bandera surge en 2014 por Kye Rowan para representar a las personas que no se identifican con ningún género. El amarillo representa a las personas cuyo género existe fuera de lo binario; el blanco representa a las personas con muchos géneros; el morado representa a personas cuyo género es una mezcla entre femenino y el masculino; y el negro representa a las personas que no se identifican con ningún género.


Bandera Género Fluido

Fue creada el 2012 por JJ Pole. Esta bandera surge para representar a las personas que fluyen entre los géneros y que sienten que su identidad no es fija. El rosa representa la feminidad; el azul la masculinidad; el púrpura la feminidad y masculinidad; el blanco todos los géneros y el negro la falta de género.


¿Conocías la historia y los significados del LGBT+?

Related Articles