Daltonismo: Prueba tus diseños

Las afecciones de la vista son muy diversas y afectan a gran parte de la población, esto afecta muchos aspectos de sus vidas, incluso la forma en que estas personas perciben nuestros proyectos de diseño. El daltonismo es una de estas afecciones, afecta al 8% de los hombres y al 1% de las mujeres.

El daltonismo es una afección genética en la cual los colores no se pueden ver de forma normal. Esta deficiencia visual provoca que no se puedan distinguir correctamente los verdes, rojos o azules. En la retina del ojo hay unas células llamadas conos que son los encargados de detectar los colores, existen 3 tipos de conos, cada uno detecta rojo, verde o azul. El daltonismo ocurre cuando uno o más de los conos están ausentes o defectuosos, provocando diferentes grados de daltonismo que van desde dificultad para distinguir un color hasta ceguera total de colores con visión en distintos tonos de gris.

Hoy vivimos en un mundo basado en una visión normal o perfecta, como diseñadores tenemos la capacidad de cambiar esto. En el caso del daltonismo, existe una herramienta en Illustrator y Photoshop que nos permiten visualizar nuestros diseños como lo haría una persona daltónica, esta función no modifica nuestro trabajo, por lo tanto nosotros debemos realizar los cambios necesarios para obtener un resultado más inclusivo.

Para acceder a esta función debemos ir al menú «ver», luego «ajustes de prueba» y seleccionar una de las opciones de «ceguera de los colores», podemos seleccionar protanopía y deuteranopía, que son los tipos de daltonismo más comunes y afectan la capacidad de distinguir el rojo y verde.

Además de esta herramienta, podemos ejecutar diferentes arreglos enfocados en personas con dificultades visuales como aumentar el tamaño de las tipografías o cambiarles el grosor, ajustar los niveles de contraste, delimitar con bordes ciertos colores difíciles de distinguir y apoyarnos con cambios de formas asociados a distintos colores. En el diseño para web es recomendable permitir el aumento y disminución del tamaño de las tipografías u otros caracteres.

Como diseñadores podemos incorporar estas herramientas para que nuestros diseños sean bien percibidos por una cantidad mayor de personas y también favorecer la percepción de las personas con dificultades visuales.

 

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *